Cuando inicia su andadura la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada ya existía el Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología. Al crearse la facultad se formaría una Delegación en Andalucía del Colegio Nacional en este Centro, siendo la primera delegada la profesora Carmen Sanz López. Como delegación permaneció hasta el año 1995. Entre los años 1996, 97 y 98 se redactan y aprueban los estatutos y se elige como primer Decano del Colegio Andaluz de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología al profesor José Cazorla Pérez.
En esos primeros años el Colegio dispone de su primera sede en la plaza de la Trinidad de la ciudad de Granada y comienza su andadura organizando diversas actividades con la clara intención de empezar a trabajar y darse a conocer cómo la “entidad” que une y tutela los intereses de los colegiados y colegiadas de Andalucía, además de aportar su visión como colectivo sobre los problemas sociales de nuestra Comunidad también se crean las primeras bases de datos de nuestras corporación en Andalucía. Entre el año 1998 y 2000 fue Decana la profesora de Ciencias Políticas Margarita Pérez quién continua con la labor emprendida por el equipo anterior.
En el año 2000 es elegido Decano el profesor de Sociología Jaime Andréu Abela, cargo que ostentará hasta diciembre de 2008. En esos años se produce un fuerte impulso, es en esa etapa cuando se termine de crear toda la infraestructura del Colegio, se incrementa el número de colegiados y se hacen muchas actividades que van desde los 30 o 40 cursos de formación continua de temas relacionados con investigación social, recursos humanos, desarrollo local, intervención social, mediación… hasta la formación de varios grupos de trabajo destacando entre ellos el de metodología y perfiles profesionales. Durante esos años se imparte el Máster de Investigación de Opinión donde se matricularon con enorme éxito unos 150 alumnos y alumnas, se impulsan convenios de investigación realizados por nuestros colegiados, coordinados y visados desde el Colegio Andaluz y por último, se revitaliza la bolsa de empleo.
Doña Concepción Campuzano Castilla es Decana desde 2009 hasta mayo de 2013 esa etapa se caracteriza sobre todo por el impulso en la firma de convenios de colaboración con numerosas entidades locales y autonómicas tanto en investigación como en la realización de diferentes actividades destacando la participación del Colegio en diversas jornadas y congresos.
El Colegio desde sus inicios ha colaborado y colabora con la Instituciones Académicas, Universidad, Facultades y Departamentos de Ciencias Políticas y Sociología tanto con la Universidad de Granada con la que le une una estrecha y dilatada colaboración como con otras Universidades de Andalucía con las que ha firmado diversos convenios de colaboración para la realización de actividades profesionales conjuntas, presentación del Colegio, charlas sobre salidas profesionales, talleres, jornadas y congresos, colaboración con Gabinetes de Orientación, prácticas profesionales y evaluación externa de titulaciones oficiales de grado y máster.
El Colegio Andaluz ha reconocido la labor de ilustres científicos sociales dedicados toda su trayectoria profesional y académica a la Institucionalización de la Ciencia Política o la Sociología en Andalucía proponiendo como Colegiados de Honor a D. José Cazorla Pérez, D. Julio Iglesias de Ussel, D. Juan Montabes Pereira y D. Manuel Pérez Yruela.
Desde su creación los objetivos fundamentales del Colegio han sido la defensa y promoción de la profesión para una mayor y mejor incorporación al mercado laboral de nuestros titulados y tituladas y la visibilidad social del trabajo de nuestro colegiados y colegiadas a través de diversos canales de comunicación tanto con instituciones de carácter público como privado. Esperamos seguir en ello en esta nueva etapa que se abre a partir de ahora con la nueva Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía.
En el año 2019, el Colegio Andaluz, con D. Jaime Andreu Abela en el cargo de Decano, tomó una nueva hoja de ruta, optando por la creación de nuevas comisiones de trabajo, especialmente dedicadas a la formación, al control de calidad de estudios, a la opinión y a la participación en Proyectos Europeos, esto vino acompañado de una actualización tanto en la denominación del Colegio como de los Estatutos, lo cual permitía facilitar este tipo de colaboraciones con otras entidades y poder ofrecer nuevas salidas laborales a colegiados y colegiadas que quisieran participar en las comisiones de trabajo.